Skip to main content
Diferencias tecnológicas en Costa Rica
Publicado el 29 Jun 2020 4:11 PM

El pasado viernes 5 de junio se presentó el coloquio “Diferencias tecnológicas en Costa Rica” a cargo de Carlos Chaverri Morales del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica y Alberto Vindas Quesada, docente de la Escuela de Economía y del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica.


La investigación macroeconómica actualmente depende en gran medida de los datos disponibles. Para el análisis de macroeconómico de productividad el problema era que solo se tenían datos de trabajo y capital. Los investigadores presentan las ventajas del uso de las bases de datos KLEMS (por sus siglas en inglé) que permiten hacer análisis con un mayor nivel de desagregación. 


Las bases de datos KLEMS (Capital, Trabajo, Energía, Materiales y Servicios) tiene entre sus ventajas que permiten un análisis más detallado por actividad económica; llevar la contabilidad del crecimiento, en específico, la productividad total de los factores o el residuo de Solow, el cual explica una parte del crecimiento y no se contabilizaba antes por la falta de información y el ajuste por errores requerido. Esta base contiene de forma desagregada las actividades económicas, los precios de bienes de inversión con su utilización relativa, la desagregación de servicios de capital y desagregación de servicios de trabajo. 


A nivel mundial se han dado esfuerzos para mejorar la contabilidad de crecimiento, este es uno de los objetivos de  las bases  del proyecto KLEMS,  para Europa EUKLEMS, la del mundo World KLEMS y para Latinoamérica LAKLEMS. Costa Rica por medio del Banco Central de Costa Rica ha logrado incorporar sus datos a una base KLEMS, en específico, el consumo intermedio de energía, materiales y servicios. Existen 3 tipos de bases KLEMS: base, capital y trabajo, donde desagregan cada una de estas con sus respectivas características. Estos utilizan índices de volumen y valores a precios corrientes. 


Los investigadores plantean un modelo que incorpora varias actividades, sectores y capitales. En primer lugar, se utilizaron funciones de producción con elasticidad constante (CES) para trabajo y capital. En estas se calculan la productividad total de los factores. Se  señala que se debe analizar los cambios grandes en estas, sin embargo, no hay variación suficiente. Por lo que solo se podrán analizar los cambios de la proporción de uno con respecto al otro, por ejemplo, capital con respecto al trabajo. 


En su investigación analizan la heterogeneidad en las tasas de crecimiento por actividad económica. Algunos hallazgos son: una gran variación en la compensación al trabajo por actividad económica y en el valor agregado por hora trabajada. Además, en los últimos años, se encuentra que el capital y el trabajo se comportan como una función Cobb-Douglas: casi sustituibles uno a uno; mientras que los capitales son difíciles de sustituir y complementarios, en especial, los capitales TIC y los no TIC. Los tipos de trabajo son difíciles de sustituir y el capital TIC es más productivo que el no TIC. 


Es una investigación en proceso, se plantean como temas a  seguir,  localizar fuentes alternativas de información y mejorar el modelo para estudiar la acumulación de factores o productividad, el análisis de competitividad y el crecimiento potencial; estimar los modelos por actividad económica, y los agregados considerando diferentes actividades, ya que se tienen actividades como la minería que pueden distorsionar los resultados. 


El  trabajo presentando da paso a una gama de trabajos macroeconómicos con una mayor desagregación de los datos y detección de efectos por sector, actividad o insumo más específicos. Esto interesó a los docentes y estudiantes para nuevas investigaciones. 

Link del video de la presentación.