Documento de trabajo: Imperfect bank competition, borrower adverse selection, and the transmission of monetary policy
Imperfect bank competition, borrower adverse selection, and the trans
El Trabajo Comunal Universitario (TCU) forma parte de la acción social llevada a cabo por la Universidad de Costa Rica. El desarrollo de actividades interdisciplinarias, con la participación de estudiantes y académicos, permite atender necesidades de las poblaciones más vulnerables.
Todo estudiante que haya cumplido con el 50% de su plan de estudios y haya aprobado el Seminario de Realidad Nacional I puede matricular el TCU. Para su aprobación, el o la estudiante deberá cumplir con un total de 300 horas de trabajo.
TC-665: Nirien Habilidades para la Vida
Está abierto para estudiantes de las siguientes carreras: Economía, Filología Española, Enseñanza del Castellano y Educación Matemática, Inglés y Enseñanza del Inglés, Comunicación Colectiva y Orientación.
Nuestro proyecto busca acompañar a poblaciones mayores de 15 años en el desarrollo de habilidades que puedan utilizar en su vida cotidiana y que les sean útiles en su futura inserción en la universidad y/o el mercado laboral.
A partir de las necesidades antes mencionadas, se confeccionaron diferentes cursos, que se imparten en momentos diferentes del año. Actualmente tenemos un amplio repertorio de cursos virtuales y semipresenciales, así como talleres de un día. Estos cursos son:
A partir de la implementación de la virtualidad se ha trabajado con poblaciones de todas las provincias del país, y prácticamente de todos los cantones.
El TC-665 es el vínculo más directo de la Escuela con la sociedad a través de su cuerpo estudiantil. Aspiracionalmente, el TCU le devuelve a la Escuela y a la Universidad estudiantes universitarios con mayor sensibilidad social. Asimismo, el proyecto pretende aumentar la probabilidad de que los colegiales que reciben el programa ingresen a la UCR, de forma que reafirma los objetivos de equidad de nuestra universidad
Permite que los estudiantes universitarios se familiaricen con la realidad de personas que viven en condiciones de pobreza, vulnerabilidad social o en zonas rurales con menos acceso a oportunidades de educación y capacitación; el contacto cercano y directo con ellas les permite desarrollar su sensibilidad social.