Pasar al contenido principal
Coloquio: Globalización, desigualdad de ingresos y realineamiento político: la transición de un sistema electoral bipartidista a uno multipartidista en Costa Rica.
Detalles
Resumen

Este proyecto estudia la relación entre la creciente desigualdad y exposición a la globalización (comercio internacional, IED y turismo) y el sorprendente cambio en el panorama político de Costa Rica desde el 2002. La desigualdad de ingresos ha aumentado desde al menos la década de 1990. Además, el país ha firmado varios Tratados de Libre Comercio en las últimas dos décadas (EE. UU., China y la UE). Durante el mismo período, el turismo internacional ha crecido significativamente. En este contexto, el proyecto realiza dos contribuciones principales.




Futuro, cercano, lejano e incierto: inestabilidad bancaria internacional
Detalles
Resumen

El 10 de marzo, el 16vo banco comercial de EE UU fue cerrado por las autoridades bancarias.  (la naturaleza de ese contexto fue especial porque no se trataba de un problema de hoja de balance, fue un problema de liquidez junto con una pérdida de confianza) Desde 2008 no había ocurrido un evento semejante.  Ese cierre se vio seguido por problemas de bancos en EE UU y en Europa (Suiza, la joya de la economía continental) y algunos problemas con un importante banco alemán.




Coloquio: Amenazas Climáticas y Resiliencia en la Industria Automotriz Global
Detalles
Resumen

El cambio climático aumentará la frecuencia y la gravedad de los desastres naturales. Este estudio analiza el impacto de un aumento en la probabilidad de interrupciones relacionadas con el clima en la organización espacial de las empresas. Usando datos sobre la industria automotriz mundial y un diseño de estudio de eventos, documento que la ocurrencia de una inundación cerca de una planta de ensamblaje reduce significativamente la producción de automóviles, que se reasigna parcialmente a otras plantas no afectadas de la misma empresa.




Homenaje a Pepita Echandi: una mujer que abrió caminos
Detalles
Resumen

Pepita Echandi, distinguida economista costarricense,




Charla: ¿Cómo se promueve la competencia en los mercados en Costa Rica? Marco legal y algunas experiencias
Detalles
Resumen

Expositora: Ana Victoria Velázquez González. Jefe, Unidad de Promoción e Investigaciones
Órgano Técnico de la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom)
 




Coloquio: Manejo de complicaciones obstétricas y neonatales en Salud Mesoamérica resultados preliminares 2012-2018.
Detalles
Resumen

La Iniciativa Salud Mesoamérica tiene como uno de sus objetivos contribuir  a mejorar el uso y acceso para medir la calidad de la atención en salud materno infantil en los países participantes. Para evaluar la calidad de la atención a nivel hospitalario se diseñaron indicadores que cuantificaban el manejo adecuado de complicaciones obstétricas y neonatales de las principales causas de la mortalidad materna y neonatal.




Coloquio: Quasi-Random Matches: Evidence from Dual Labor Markets
Detalles
Resumen

Expositor: Henry Redondo Gómez. 




Lección inaugural: Inteligencia Artificial, Economía y Educación
Detalles
Resumen

La era digital ha posibilitado almacenar ingentes cantidades de información sobre cualquier tema imaginable. La acumulación de esta información ha posibilitado el desarrollo de algoritmos que tomen decisiones inteligentes, tratando de imitar las capacidades humanas. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático tienen el potencial de cambiar la forma en la que trabajamos y nos educamos, mejorando la productividad y la eficiencia. Es una época de grandes oportunidades, pero también de inquietud y amenazas.




Coloquio: Un modelo de concentración de la industria e intensidad publicitaria
Detalles
Resumen

Resumen: Este artículo desarrolla un modelo que relaciona la intensidad publicitaria con el número de competidores. El determinante clave de esta relación es el efecto "combativo" de la publicidad sobre la demanda, en el lenguaje de Marshall (1890). Si no existe este efecto, hay menos intensidad publicitaria con más competidores. Si el efecto es moderado, existe una relación de U invertida. Cuando el efecto combativo es muy fuerte, hay mayor intensidad publicitaria con más competidores.

Expositor: Ph.D. Miguel Cantillo Simón




Coloquio: Análisis de los principales determinantes de las emisiones de CO2 en Costa Rica, 1971 - 2019
Detalles
Resumen

El propósito de este trabajo es analizar los principales determinantes de las emisiones de CO2 en Costa Rica para el período 1971 – 2019. Se utiliza una descomposición aditiva factorial para las emisiones de CO2, partiendo de la identidad Kaya, usando el método del índice de divisia de la media logarítmica. El incremento de las emisiones se explica especialmente por los efectos población y afluencia, pero es compensado ligeramente por el efecto energía fósil y en mayor medida por el efecto intensidad energética.




Suscribirse a