Pasar al contenido principal

Pizarra Informativa

Convocatoria Programa de Desarrollo Académico de los Estudiantes de Economía de la UCR (PDA) I-2025

Viernes 14 de Febrero, 2025

 

 

La Escuela de Economía invita a quienes se graduaron entre el 2022 y febrero de 2025, a participar en el concurso anual para ingresar al Programa de Desarrollo Académico de los Estudiantes de Economía de la UCR (PDA). Este programa es una iniciativa de nuestra Escuela, que tiene como fin, apoyar a estudiantes de excelencia académica, que luego de concluir su bachillerato desean continuar sus estudios de posgrado en el exterior. Mediante el programa se les da la posibilidad de obtener experiencia en docencia e investigación mientras prepararan sus candidaturas para optar por algún posgrado en el exterior. La duración máxima del programa es cuatro ciclos lectivos incluyendo el verano, aunque muchos de los que han sido parte del programa han estado menos tiempo.
En este año estamos habilitando dos espacios en este programa.

Proceso:
Quienes estén interesados deberán completar el formulario y enviar la documentación antes del 19 de febrero.
Una comisión especial analizará a los postulantes y constatará el cumplimiento de los requisitos establecidos.

Requisitos para participar:

  • Una carta de aspiración a cursar un programa de estudios de posgrado en Economía o áreas afines fuera de Costa Rica. Se dará prioridad a quienes aspiren a realizar un doctorado.
  • Haberse graduado del Bachillerato en Economía de la Universidad de Costa Rica entre el 2022 y febrero 2025, incluyendo los que ya realizaron  trámites para la próxima graduación de febrero.
  • Haber aprobado el curso MA1050 Principios de Matemática.
  • La persona seleccionada deberá mantener una carga máxima de tiempo completo dentro del PDA. Si por alguna razón la Escuela no pudiese completarle dicha carga podrá complementarla en otro lugar fuera de la universidad, siempre y cuando tales labores no interrumpan o afecten en ningún momento las funciones asignadas dentro del programa y sus gestiones de ingreso al posgrado, que es el objetivo principal de este programa.
  • Tener un promedio ponderado ubicado en el 20% más alto de la cohorte respectiva del o la estudiante. El promedio ponderado se calculará para todos aquellos cursos matriculados (aprobados y reprobados) del plan de estudios de Bachillerato en Economía, obligatorios y optativos, en los ámbitos de Economía, Matemática, Estadística, Econometría, Computación y Contabilidad. 
  • Llenar el formulario electrónico antes del día y hora indicados. 

Adjuntar en el formulario los siguientes documentos adicionales:

  • Ensayo de motivación para ingreso al programa. También debe indicar su aspiración a cursar un Programa de Estudios de Posgrado en Economía o áreas afines fuera de Costa Rica.
  • Una carta de una persona docente de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, que se comprometa a fungir como mentor o mentora, dicha mentoría consiste en el asesoramiento del aspirante en el proceso de elección de las universidades a las que desea aspirar y de los programas que le interesa cursar y el seguimiento a las gestiones que debe realizar durante el programa para lograrlo.
  • Una vez elegido y antes de su nombramiento se deberá presentar un plan específico de preparación, aplicación e ingreso a programas en universidades en el exterior.

Inscripción y detalles aquí: https://ucr.cr/r/BOwwR

Presentación: What’s enabled massive progress towards gender equality in Latin America? And what’s holding it back

Viernes 14 de Febrero, 2025

La Escuela de Economía y el Instituto de Investigaciones de Ciencias Económicas (IICE) le invita a una presentación que realizará la investigadora Alice Evans el viernes 21 de febrero, a la 1:30 p.m. en el Miniauditorio 244CE.

Alice Evans es investigadora de temas históricos relacionados con desigualdad de género, con énfasis en desigualdades entre hombres y mujeres (https://www.kcl.ac.uk/people/alice-evans). El título de su presentación es: “What’s enabled massive progress towards gender equality in Latin America? And what’s holding it back?”

Esta actividad será en inglés. Les agradecemos confirmar su participación al correo: iice@ucr.ac.cr.

¡Nos encantaría contar con su participación!
 

Horarios Escuela de Economía I-2025

Martes 28 de Enero, 2025

Consulte los horarios de la Escuela de Economía para el I-2025 aquí:

https://ucr.cr/r/hojrw

 

HORARIOS I-2025

Uso de TIC en las Escuelas y Rendimiento Educativo: Análisis de Factores Contextuales

Miércoles 22 de Enero, 2025

Expositor:

Luis Vargas Montoya

 

La literatura académica ha prestado poca atención al análisis de factores contextuales que podrían influir en la relación entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el aprendizaje y el rendimiento académico. Este trabajo, estimando modelos multinivel en una muestra de 236.540 estudiantes en más de 10.000 escuelas en 44 países, analiza tres factores contextuales que condicionan esta relación: el nivel de desarrollo económico de los países, el stock de capital humano de los países y las diferencias en el uso de las TIC entre los alumnos sobresalientes y sus compañeros. Los resultados concluyen que el contexto sí importa.

 

Viernes 24 de enero, 2:00 p.m.

Miniauditorio 244 CE.

Zoom ID: 878 9087 3089

¿Estás pensando trasladarte a Economía en el 2025?

Jueves 09 de Enero, 2025

Si actualmente sos estudiante de la UCR y te interesa trasladarte a la carrera de Economía en el 2025, en el siguiente enlace podrás encontrar toda la información que necesitás para tomar esta decisión:

 

Información de la Carrera de Economía

Publicaciones del personal académico de la Escuela de Economía 2024

Viernes 13 de Diciembre, 2024

A continuación, se listan las publicaciones realizadas por el personal académico de la Escuela de Economía entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 , puede consultarlas en el enlace: https://ecodatos.fce.ucr.ac.cr/s/Naqx64Fr87f6KkJ

  1. Agüero-Valverde, J., & Vargas-Aguilar, D. (2024). Incorporating road network connectivity in neighboring structures for crash prediction models at the area levelTransportation Research Record, 2678(8), 570-580. https://doi.org/10.1177/03611981231217504.
  2. Bancalari, A., Bernal, P., García, M.F., Ibarrarán, P., Sánchez-Monin, E. & Zúñiga Brenes, P. (2024). Using subsidies to enhance access to maternal and newborn health care in remote villages. IDB-WP-01602. Interamerican Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0013208.
  3. Blanco, L.C. (2024) Un lanzar de dados: la evaluación de la producción académica del personal académico titular en la Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias Económicas, 41(2). https://doi.org/10.15517/rce.v42i1.52565
  4. Izquierdo, Alejandro; Robles, Edgar y Tapia, Waldo (2024). RESHAPING RETIREMENT: Navigating Latin America's Pension Systems after COVID-19. Interamerican Development Bank. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Reshaping-Retirement-Navigating-Latin-Americas-Pension-Systems-after-COVID-19.pdf
  5. Lentini, V., Gimenez, G. & Valbuena, J. (2024) Teachers' preferences for incentives to work in disadvantaged districts: A discrete choice experiment in Costa Rica. Economic Analysis and Policy, 82, 831-845.
  6. Méndez, E. & Van Patten, D. (2023) Global firms and local development. En: Valencia Caicedo, F. (2023) Roots of underdevelopment: A new economic and political history of Latin America and the Caribbean. Palgrave, Macmillan, 473-483.
  7. Pérez Molina, E., & Vargas Aguilar, D. (2024). Uncertainly in land value modeling of the San José Metropolitan Region, Costa Rica. Ingeniería, 34 (1), 43-50.
  8.  Robles, Edgar (2024). La economía del envejecimiento en Costa Rica: desafíos y oportunidades. En Morales, M.; D. Valero y D. Tuesta. RETOS DE LA LONGEVIDAD EN LATINOAMÉRICA.
  9. Rodríguez-Herrera, A. (2024) Una lectura radical de la teoría del valor de Adam Smith. Malentendidos, debates, conjeturas. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional (EUNA).
  10. Romero-Aguilar, R. (2024) Una propuesta para medir el ciclo económico. Econoquantum, 21 (1), 39–58. https://doi.org/10.18381/eq.v21i1.7325.
  11. Sauma Chacón, M. J., Matarrita Valverde, A., Zúñiga Alvarado, E., Rodríguez-Zúñiga, M., Quirós-Tortós, J., Víctor-Gallardo, L., Schaal, P., Duplan, T., Robin, M. & Dali.S. (2023). The regional employment implications of a net-zero economy in Costa Rica under uncertainty. Advances in Climate Change Research, 14 (6), 988-999. http://doi.org/10.1016/j.accre.2023.11.017
  12. Xirinachs-Salazar, Y., Jiménez Camacho, B., Villalobos Ledezma, & Vargas, J.R. (2024) Costa Rica: Abstención en las elecciones cantonales febrero de 2024. Logos, 5 (2), 22-35.

Trámites de graduación Febrero 2025

Martes 03 de Diciembre, 2024

Estimables estudiantes de la Escuela de Economía

En concordancia con los procesos institucionales y, como fue indicado en la sección de “Requisitos de graduación” del sitio web de la Escuela, está disponible el periodo para solicitar el estudio de graduación.

Usted tendrá tiempo entre el 2 al 6 de diciembre 2024, inclusive, para enviar una carta solicitando el estudio de graduación. Tomen cuenta que: 

Como parte de los procesos de mejora continua que la Escuela aplica, hemos decidido virtualizar el trámite de graduación, de modo que pueda ser más fácil para la persona estudiante presentar los requisitos, a la vez que se reduce el consumo de papel.

Una vez que sea el plazo de presentar los documentos, debe utilizar este formulario. El hecho de que llene el formulario no garantiza que se pueda tramitar su graduación, pues está sujeto al cumplimiento de los requisitos.

El plazo de presentación de los documentos vence del 16 al 19 de diciembre 2024, inclusive. 

Tome en cuenta que la fecha límite para la presentación de la carta de calificaciones es el 6 de enero 2025, por lo que deberá coordinar adecuadamente con sus docentes. 

Conferencia de la cátedra: Características e impacto económico de las personas migrantes y refugiadas en Costa Rica

Martes 19 de Noviembre, 2024

Las personas  migrantes y refugiadas aportan habilidades, complementan el mercado laboral, contrarrestan el envejecimiento de la población y estimulan la economía y recaudación fiscal. Es importante fortalecer su formalización y la ampliación de programas específicos. La Dra. Valeria Lentini Gilli presentará estos hallazgos en este evento que conmemora los 80 años del FMI. Santiago Acosta-Ormaechea, Ivania García Cascante, Josué Sibaja Morales y Pablo Vega García también son parte de la autoría.

 

Expositora

Valeria Lentini Gilli

Economista de ACNUR y profesora e investigadora de la UCR. Ha sido investigadora del Estado de la Educación, asesora en J-PAL para América Latina y consultora para organizaciones internacionales.

 

Detalles:

Miércoles 27 de noviembre, 3:00 p.m.

Modalidad hibrida. Aula 244 CE. Facultad de Ciencias Económicas.

Transmisión FB Live: Escuela de Economía.

Coloquio de Investigación: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica: Un análisis de los hogares en función de su edad

Lunes 11 de Noviembre, 2024

Expositores:

Miguel Á. Martínez García y Alberto J. Vindas Quesada

 

Resumen del coloquio: 

El consumo de los hogares juega un papel importante para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Aunque existen esfuerzos de impulsar la eficiencia energética utilizando energías renovables, no debemos olvidar que la población envejecida cada vez es mayor en Costa Rica. Por ello, este trabajo analiza las emisiones de GEI provocadas por los hogares en sus diferentes tramos de edad para cada uno de los sectores de la economía del país durante el año 2019. Además, se analizará la evolución de esas emisiones producidas en los sectores más contaminantes como consecuencia del envejecimiento de la población.

 

Modalidad:  

Virtual. Sin transmisión en vivo.

Zoom ID: 810 6168 4320. Contraseña: 806878

 

Detalles: viernes 15 de noviembre 12m.d.

 

Horarios Escuela de Economía III-2024

Viernes 08 de Noviembre, 2024

Consulte los horarios de la Escuela de Economía para el III-2024 aquí:

HORARIOS III-2024