Conferencia de la cátedra: Características e impacto económico de las personas migrantes y refugiadas en Costa Rica
El pasado viernes 29 de mayo se presentó el coloquio "¿Contribuye la brecha digital a explicar la omnipresente brecha salarial de género? El caso de Costa Rica", el expositor Luis Vargas Montoya, candidato a doctor en la Universidad de Zaragoza, España, aborda por primera vez la relación entre el uso productivo de las nuevas tecnologías de información y comunicación y la asimetría salarial desde una perspectiva de genero, en las condiciones políticas y socioeconómicas especificas de Costa Rica.
Las principales motivaciones para la realización de este estudio consisten en, primero, el análisis del por qué si las brechas de educación y acceso a las TIC según genero han disminuido, la diferencia en salarios sigue existiendo en beneficio de los hombres, y el hecho de que, los pocos estudios existentes en este ámbito se han realizado en países desarrollados, por ende, en situaciones muy distintas a las del país. Esto tomando en cuenta la existencia de circulo vicioso en la sociedad costarricense alimentado por los estereotipos con respecto al papel de las mujeres y los hombres en la sociedad y las preferencias a nivel sociocultural que conglomeran a la mayoría de las mujeres en una limitada cantidad de sectores laborales y que hacen que las mujeres, a pesar de contar con mayor acceso a las TIC, no las utilicen plenamente.
En el ámbito metodológico se pretende medir la contribución del tiempo utilizado en las TIC productivamente en la brecha salarial por genero, mediante dos etapas conocidas en la literatura econométrica, la estimación de la ecuación de Mincer (1974) y la descomposición de Oaxaca-Blinder (1973). La primera etapa se relaciona la experiencia y el tiempo de uso productivo de las TIC y la segunda se descompone la diferencia en los salarios entre hombres y mujeres en un parte explicada por el modelo, relacionada con cual sería la diferencia de salarios si las mujeres tuvieran las mismas características que los hombres; y otra no explicada, relacionada con la diferencia en el aprovechamiento de las TIC y la discriminación laboral. Ambas basadas en la encuesta nacional de cultura 2016, realizada por el INEC.
El resultado más importante de la primera etapa de la investigación (estimación de la ecuación de Mincer) muestra como un incremento diario del uso productivo de las TIC de 2.5 horas genera un incremento del 5% en el salario, según la estimación de la diferencia.
Los resultados primarios de la segunda etapa de investigación (descomposición de Oaxaca-Blinder) son los siguientes. En promedio la diferencia del logaritmo de los salarios según genero es de 0.427. Dentro del componente explicado, la mejora en las condiciones y características de las mujeres contribuye significativamente a cerrar la brecha salarial, en la cual la escolaridad es el componente de mayor peso. Por otro lado, el componente no explicado, el cual terminó siendo el mayor, tiene como único coeficiente significativo el uso productivo de las TIC. Según la teoría, la interpretación de este componente no explicado se debe a que los hombres hacen uso más productivo de las TIC y a la discriminación.
Según lo presentado anteriormente, el expositor llega a las siguientes conclusiones. En efecto, existe una brecha digital de genero en Costa Rica a favor de los hombres, la cual se ensancha cuando se habla de los usos productivos de las TIC. La disminución de esta brecha digital puede contribuir al cierre de otras brechas de género existentes en el país, como la participación política, la escolaridad y los niveles de ingreso. También se llega a la conclusión que, existe una relación entre la brecha digital de genero y las reducciones en la brecha salarial por genero, por lo que, una reducción en la brecha digital contribuye significativamente al cierre de la brecha salarial por genero.