Horarios Escuela de Economía I-2025
Consulte los horarios de la Escuela de Economía para
Expositor:
Luis Vargas Montoya
La literatura académica ha prestado poca atención al análisis de factores contextuales que podrían influir en la relación entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el aprendizaje y el rendimiento académico. Este trabajo, estimando modelos multinivel en una muestra de 236.540 estudiantes en más de 10.000 escuelas en 44 países, analiza tres factores contextuales que condicionan esta relación: el nivel de desarrollo económico de los países, el stock de capital humano de los países y las diferencias en el uso de las TIC entre los alumnos sobresalientes y sus compañeros. Los resultados concluyen que el contexto sí importa.
Viernes 24 de enero, 2:00 p.m.
Miniauditorio 244 CE.
Zoom ID: 878 9087 3089
Si actualmente sos estudiante de la UCR y te interesa trasladarte a la carrera de Economía en el 2025, en el siguiente enlace podrás encontrar toda la información que necesitás para tomar esta decisión:
A continuación, se listan las publicaciones realizadas por el personal académico de la Escuela de Economía entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 , puede consultarlas en el enlace: https://ecodatos.fce.ucr.ac.cr/s/Naqx64Fr87f6KkJ
Estimables estudiantes de la Escuela de Economía
En concordancia con los procesos institucionales y, como fue indicado en la sección de “Requisitos de graduación” del sitio web de la Escuela, está disponible el periodo para solicitar el estudio de graduación.
Usted tendrá tiempo entre el 2 al 6 de diciembre 2024, inclusive, para enviar una carta solicitando el estudio de graduación. Tomen cuenta que:
Como parte de los procesos de mejora continua que la Escuela aplica, hemos decidido virtualizar el trámite de graduación, de modo que pueda ser más fácil para la persona estudiante presentar los requisitos, a la vez que se reduce el consumo de papel.
Una vez que sea el plazo de presentar los documentos, debe utilizar este formulario. El hecho de que llene el formulario no garantiza que se pueda tramitar su graduación, pues está sujeto al cumplimiento de los requisitos.
El plazo de presentación de los documentos vence del 16 al 19 de diciembre 2024, inclusive.
Tome en cuenta que la fecha límite para la presentación de la carta de calificaciones es el 6 de enero 2025, por lo que deberá coordinar adecuadamente con sus docentes.
Las personas migrantes y refugiadas aportan habilidades, complementan el mercado laboral, contrarrestan el envejecimiento de la población y estimulan la economía y recaudación fiscal. Es importante fortalecer su formalización y la ampliación de programas específicos. La Dra. Valeria Lentini Gilli presentará estos hallazgos en este evento que conmemora los 80 años del FMI. Santiago Acosta-Ormaechea, Ivania García Cascante, Josué Sibaja Morales y Pablo Vega García también son parte de la autoría.
Expositora
Valeria Lentini Gilli
Economista de ACNUR y profesora e investigadora de la UCR. Ha sido investigadora del Estado de la Educación, asesora en J-PAL para América Latina y consultora para organizaciones internacionales.
Detalles:
Miércoles 27 de noviembre, 3:00 p.m.
Modalidad hibrida. Aula 244 CE. Facultad de Ciencias Económicas.
Transmisión FB Live: Escuela de Economía.
Expositores:
Miguel Á. Martínez García y Alberto J. Vindas Quesada
Resumen del coloquio:
El consumo de los hogares juega un papel importante para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Aunque existen esfuerzos de impulsar la eficiencia energética utilizando energías renovables, no debemos olvidar que la población envejecida cada vez es mayor en Costa Rica. Por ello, este trabajo analiza las emisiones de GEI provocadas por los hogares en sus diferentes tramos de edad para cada uno de los sectores de la economía del país durante el año 2019. Además, se analizará la evolución de esas emisiones producidas en los sectores más contaminantes como consecuencia del envejecimiento de la población.
Modalidad:
Virtual. Sin transmisión en vivo.
Zoom ID: 810 6168 4320. Contraseña: 806878
Detalles: viernes 15 de noviembre 12m.d.
Consulte los horarios de la Escuela de Economía para el III-2024 aquí:
La presentación comenzará con una introducción general sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC), destacando algunos recursos clave que podrían ser de interés para los participantes. Luego, se presentará un resumen del informe anual de la OMC, el Informe sobre el Comercio Mundial 2024 - Comercio e inclusividad: Cómo hacer que el comercio funcione para todos. En los últimos 30 años, la convergencia de ingresos a nivel mundial ha reducido las brechas entre las economías, mejorando las condiciones de vida en muchas partes del mundo. Sin embargo, no todos se han beneficiado de manera equitativa de una mayor apertura comercial, lo que presenta el reto de cómo hacer el comercio más inclusivo. Finalmente, se discutirán también los retos y oportunidades que plantea un comercio más verde, digital e inclusivo, así como las crecientes fricciones comerciales entre las grandes potencias comerciales.
Expositor
LL.M. Roy Santana
Experto en política comercial. Economista y abogado de la UCR. Más de 20 años de experiencia en comercio internacional de mercancías, aduanas y desarrollo económico de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ha trabajado como funcionario gubernamental, diplomático comercial y miembro de la OMC.
Detalles:
Miércoles 6 de noviembre, 8:00 a.m.
Modalidad hibrida. Aula 244 CE. Facultad de Ciencias Económicas.
Zoom ID: 852 1978 3820. https://udecr.zoom.us/j/85219783820
Transmisión FB Live: Escuela de Economía.
El acceso a la universidad al graduarse de secundaria en Costa Rica: ¿cómo afectó la pandemia del COVID-19?
Expositora:
Nancy Montiel Masís
Resumen del coloquio:
Se investigan los factores que se correlacionan con el acceso a la educación universitaria en Costa Rica al año siguiente de que las personas se gradúan de la secundaria, para el periodo previo a la pandemia del COVID-19 y durante ella.
Se utilizaron siete paneles de la Encuesta Nacional de Hogares (2015 a 2021), con lo que se aporta una exploración más precisa.
Se determinó que entre los graduados pre-pandemia, ser mujer aumentaba la probabilidad de acceder a la universidad entre el 12 y 13%, respecto a ser hombre, pero esa relación no se dio entre los graduados en pandemia, para quienes el tener una tableta incrementó la probabilidad de ingresar a la universidad entre 12.8% y 15.5%, siendo la única variable de acceso a la tecnología que resultó ser significativa
Modalidad:
Presencial. Transmisión en vivo Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Detalles: viernes 1 de noviembre 12m.d.
Enlace de zoom: https://udecr.zoom.us/j/81061684320?pwd=Y0YwMzVKVlpLMzE5NDFjKzZVazVKZz09
ID de reunión: 810 6168 432
Código de acceso: 806878