Conferencia de la cátedra: Clúster HPC, cómo funciona y algunas aplicaciones. Historia y otras exploraciones
El clúster de cómputo de alto rendimiento es una infraestructura tecnológica que integra múltiples CPU y GPU conectadas a gran velocidad para ejecutar cálculos complejos en paralelo. Facilita investigaciones en campos como nanociencia, química, meteorología, sismología, vulcanología e incluso historia. Su capacidad permite procesar grandes volúmenes de datos y realizar simulaciones avanzadas con alta eficiencia.
Expositor
Federico Muñoz Rojas
Físico, doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad de Alicante y postdoctorado en KAIST (Corea del Sur). Ha impulsado la investigación mediante la adquisición del clúster CICIMA-HPC. Combina investigación de alto nivel con docencia innovadora en física y simulación computacional.
Detalles:
Miércoles 8 de octubre, 3:00 p.m.
Miniauditorio 244CE. Facultad de Ciencias Económicas. Cupo limitado.
Reserve su espacio aquí: https://forms.office.com/r/TbRt7VbXYw. Fecha límite de confirmación 5 de octubre.
Transmisión FB Live: Escuela de Economía, UCR.
This project studies how narrative evaluations-paragraph-length assessments of students' performance-offer a new lens to measure cognitive and soft skills and their labor market value. I exploit a natural experiment at UC Santa Cruz, which used only evaluations until 1997, both evaluations and grades until 2010, and then discontinued them. Linking USC's academic records with labor data, I ask: (i) Do evaluations add information beyond grades, acting as complements or substitutes? (ii) How can skills be extracted from text, and do their returns differ by demographics? (iii) Can evaluations help identify skill-major mismatches and mitigate their educational consequences?
Expositor:
PhD. Marco A Badilla Maroto
Detalles:
Viernes 03 de octubre 2025, 12:00 m.d.
Presencial, miniauditorio aula 244CE.
Exposición magistral con memorias institucionales y marco analítico de política monetaria
Expositor
Miguel Cantillo Simón
Doctor en Economía por Stanford. Ha ejercido la docencia en universidades como Berkeley, IESE y la Universidad de Costa Rica. Cuenta con experiencia en el sector público como miembro del Consejo del Banco Central de Costa Rica y comisionado de Coprocom.
Detalles:
Miércoles 24 de setiembre, 3:00 p.m.
Miniauditorio 244CE. Facultad de Ciencias Económicas. Cupo limitado.
Reserve su espacio aquí: https://ucr.cr/r/SVr53
Transmisión FB Live: Escuela de Economía, UCR.
"Este documento analiza el impacto del seguro de desempleo (SD) en los resultados del mercado laboral en Colombia, en el cual solo los trabajadores formales son elegibles para los beneficios según sus contribuciones al sistema de seguridad social. Utilizando registros administrativos, aprovechamos un diseño de regresión discontinua en torno al umbral de elegibilidad. Ser para el seguro de desempleo aumenta la duración de los períodos de desempleo, pero no afecta significativamente los salarios de reempleo. Sin embargo, los elegibles consiguen empleos más duraderos y en empresas con mejores salarios, mejorando la calidad del emparejamiento laboral en aspectos no salariales."
Expositor:
PhD. Luis Diego Astorga Rojas
Detalles:
Viernes 19 de setiembre 2025, 12:00 m.d.
Presencial, miniauditorio aula 244CE.
Transmisión FBLive Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
El Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) es un semillero de ideas, un lugar
destinado a los grupos de investigación más productivos de la institución con el fin de
promover un salto cualitativo en sus investigaciones a través de proyectos multi- y
transdisciplinarias de alto nivel, elaboradas por equipos pluridisciplinarios y con un fuerte
componente internacional. Se trata de un espacio abierto a las artes, las humanidades, las
ciencias naturales y las ciencias sociales (R-185-2014), que desborda las fronteras
disciplinarias y fomenta la interacción entre académicos y académicas de todo el mundo (R330-2021).
Los proyectos seleccionados buscan responder a las preguntas urgentes y complejas de una
sociedad dinámica, en concordancia con los principios que rigen a la Universidad de Costa
Rica.
Para esta convocatoria 2026, UCREA ha establecido como prioridad el financiamiento a
grupos académicos de élite mundial que hayan contribuido a través de su quehacer al
posicionamiento de nuestra institución en los rankings académicos internacionales. Se
pretende que el financiamiento de UCREA permita a estos grupos dar un salto cualitativo
en sus aportes académicos a través de preguntas científicas ambiciosas y propuestas de
abordaje de las mismas que incluyan un fuerte componente multi disciplinario e
internacional.
El Rector Macaya Trejos, que era Rector hace 25 años, impulsó la creación del programa Economía y Sociedad en Canal 15 con el apoyo pleno de la Escuela de Economía. Hará una rememoración de su Rectoría, la que será marco del Programa que aporta a la diversidad de la barra de programas. La vicerrectora Leda Muñoz apoyó el proyecto.
Expositor
Gabriel Macaya Trejos
Exrector de la UCR, catedrático e investigador en biología molecular. Doctor con honores por la Universidad de París 7. Fue presidente de la Academia Nacional de Ciencias y embajador en Francia y ante la UNESCO. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y condecoraciones de Francia y Estados Unidos.
Detalles:
Miércoles 27 de agosto, 3:00 p.m.
Auditorio CICAP, UCR. Cupo limitado.
Reserve su espacio aquí: https://forms.office.com/r/KvdGMqh6K2
Transmisión FB Live: Escuela de Economía, UCR.
Los roles de género juegan un papel importante en la distribución del uso del tiempo de las personas costarricenses. Aunque se han reducido algunas disparidades de género en los hogares en los últimos años, su comportamiento depende principalmente de la composición de estos. En este trabajo, mediante el análisis de la ENUT de 2017 y 2022, se estiman brechas e índices de disparidad de género en el uso del tiempo por composición del hogar. Adicionalmente, se da énfasis especial en el comportamiento de los hogares con presencia de teletrabajo.
Expositora:
María José Sauma Chacón, MSc. Universidad de Costa Rica.
Modalidad:
Presencial, miniauditorio aula 244CE.
Detalles: 22 de agosto de 2025 a las 12:00 m.d. Costa Rica
Se le informa a la población estudiantil de la Escuela de Economía que el trámite para la solicitud de matrícula de ExMAA del II-2025 se deberá de realizar ÚNICAMENTE por medio de la cuenta de correo electrónico institucional que le fue dada por la Universidad de Costa Rica.
Para solicitar la matrícula de ExMAA, usted deberá completar y firmar la siguiente carta que está en el enlace: (https://ecodatos.fce.ucr.ac.cr/s/R92HK7okgFQKkRj)
y enviarla al correo: economia@ucr.ac.cr
Los errores en que usted incurra al mandar la solicitud y la revisión de que cumpla con los requisitos de matrícula y lo estipulado en el Reglamento de Estudio Independiente establecidos serán de su exclusiva responsabilidad y no obliga a la Universidad de Costa Rica a otorgar el curso.
Lista de los cursos que podrá solicitar matricular bajo la modalidad de ExMAA:
MA0001 PRECALCULO
MA1001 CALCULO
MA1004 ALGEBRA LINEAL
MA1005 ECUACIONES DIFERENCIALES
MA1023 CALCULO CON OPTIMIZACION
IMPORTANTE.
Para poder cumplir con las fechas establecidas usted deberá de enviarnos su solicitud a más tardar el 4 de setiembre del 2025 a medio día.
La quinta edición de la Conferencia de Economistas de Costa Rica (EconCR) tendrá lugar el martes 16 de diciembre de 2025 en la Universidad de Costa Rica.
Queremos invitarles a proponer sus artículos para ser presentados en la conferenciadurante las sesiones paralelas y/o en la sesión de pósters. Las postulaciones se pueden hacer con un resumen de la investigación con extensión de al menos 2 páginas, con un documento de trabajo, o con una publicación.
El comité comunicará la selección de artículos para las presentaciones alrededor del 6 de octubre, y el formulario de inscripción para la conferencia estará disponible pocos días después.
Consultas: conferencia.economistas@ucr.ac.cr
Conozca todos los detalles de la convocatoria en el siguiente enlace: https://ucr.cr/r/cQed2
5 de septiembre de 2025 – Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
Nos complace invitar a economistas y estudiantes de economía a inscribirse en el primer workshop de la Asociación de Economía de la Educación (AEDE) en Latinoamérica, que se llevará a cabo en la Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería el 5 de septiembre de 2025.
Este evento es gratuito y se orienta a la discusión propositiva de los desafíos históricos que enfrenta la educación y los que se han venido gestando en los últimos años, como son las secuelas de la interrupción de procesos formativos por la Covid-19 y la incursión de la inteligencia artificial. El workshop presta especial atención al contexto latinoamericano, sabiendo que, es clave aprender tanto de la experiencia propia como de otras regiones.
Programa en el siguiente enlace: https://economicsofeducation.com/es/otras-actividades/
Para inscribir su participación como asistente al taller, por favor, llene el formulario antes del 24 de agosto. Enlace: https://forms.office.com/r/wRVUBGWtws
Cupo limitado hasta completar los espacios disponibles.