Conferencia: Futuro del Capitalismo en el Mundo y en América Latina
El pasado martes 21 de agosto, la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica propuso un espacio intersectorial para poner sobre la mesa el principal tema del 2019: La Reactivación Económica y las medidas para fomentar el empleo.
El evento contó con la representación de algunos sectores que influyen en el mercado costarricense, entre ellos Luis Daniel Soto Castro, viceministro del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Gonzalo Delgado Ramírez, presidente la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), Laura Cristina Blanco, docente e investigadora de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica y Gerardo Corrales, consultor con más de 25 años de experiencia en el mercado.
Actualmente, según datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, para el primer trimestre del 2019 la tasa de desempleo fue de un 11,3 % y se mantiene sin variación con respecto al primer trimestre del año anterior; sin embargo, cabe destacar que se muestra una leve disminución con respecto al último trimestre 2018, donde la tasa fue de 12,0%.
A pesar de la leve disminución, el problema del desempleo en Costa Rica continúa afectando en gran manera la economía de nuestro país, especialmente a los jóvenes entre los 15 y 24 años que no logran completar sus estudios de secundaria, quienes para el 2018 representaban el 35% de los desempleados del país.
En este aspecto, los expositores coinciden en que Costa Rica tiene un mercado laboral dual: un segmento que demanda un alto nivel de calificación y por ende paga altos salarios pero genera pocos empleos; el otro segmento posee baja calificación y otorga bajos salarios, y aunque genera una mayor cantidad de empleos no son suficientes para atender la actual oferta laboral. Actualmente, dos tercios de la población económicamente activa no se gradúa de secundaria.
Adicionalmente, los sectores que demandan más fuerza laboral: comercio, agricultura e industria, han sufrido mayor contracción en los últimos años, particularmente el sector comercio, donde en el primer semestre del 2019 se perdió el 18,7% de los empleos en relación con el mismo período de 2018.
Por otra parte, los expositores también señalaron que el tema del bajo acceso a financiamiento, altas tasas de interés y el endurecimiento de condiciones para las micro y pequeñas empresas son una problemática para el crecimiento econoómico.
Los expositores y la expositora también plantearon medidas y soluciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de mejorar la situación del país.
En primer lugar, se destacó la necesidad de una mayor agresividad en las políticas sociales que atiendan los problemas estructurales del mercado laboral. Algunos de los expositores, coincidieron en que los esfuerzos del país en promover la educación no son eficientes, y para alcanzar una verdadera reactivación económica es necesario contar con una mejor calidad de acceso a la educación pública técnica y superior, para brindar mayores posibilidades de inserción laboral.
A la vez, es necesario reducir las barreras al crecimiento de las empresas por medio de alternativas creativas, que ayuden alivianar la carga que enfrentan los emprendimientos y los nuevos proyectos de inversión.
Destacaron que se requiere una reducción en el costo de financiamiento mediante la baja en tasas de interés y los costos de intermediación, mediante una mayor eficiencia en márgenes de intermediación financiera. Así como un mejor uso de los recursos de Banca para el Desarrollo en apoyo de los nuevos emprendimientos.
En cuanto al accionar de las instituciones gubernamentales, uno de los expertos indicó que se requiere una participación más activa del Banco Central, y afirmó que el Banco no debe dejar de lado sus objetivos subsidiarios de reactivación económica y empleo.
Desde el sector gobierno, Luis Daniel Soto, Viceministro de Planificación Nacional y Política Económica, presentó en la Mesa Redonda los principales ejes que el Gobierno de Costa Rica está trabajando para el desarrollo de una propuesta Integral para la reactivación económica. Entre las medidas mencionó la simplificación de trámites como apoyo a las PyMEs y emprendimientos, la empleabilidad, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento del Instituto Nacional de Aprendizaje como apoyo a la educación.
Hubo consenso en señalar que es necesario una mayor agresividad en las políticas sociales que atiendan estos problemas estructurales del mercado laboral y permita dotarlo de personas capacitadas, esto como parte de las medidas de mediano y largo plazo. A la vez es indispensable y urgente plantear políticas de urgencia para atender y solventar en el corto plazo los problemas de desempleo actuales.
Isabel Cristina Araya, directora de la Escuela de Economía UCR destacó que “desde la Universidad buscamos fomentar una sana discusión en torno a estos puntos de vista y apoyar en la búsqueda del consenso, que permita definir e implementar medidas que realmente generen el dinamismo que requiere con urgencia nuestro país”.