Presentación: Índice de Competitividad Cantonal, Costa Rica 2022-2023
De parte de la Escuela de Economía de la Universidad
Se le informa a la población estudiantil de la Escuela de Economía que el trámite para la solicitud de examen por suficiencia se deberá de realizar ÚNICAMENTE por medio de la cuenta de correo electrónico institucional que le fue dada por la Universidad de Costa Rica.
Para solicitar la matrícula de suficiencia, usted deberá completar y firmar la carta el siguiente enlace y enviarla al correo economia@ucr.ac.cr
Los errores en que usted incurra al mandar la solicitud y la revisión de que cumpla con los requisitos establecidos por la universidad serán de su exclusiva responsabilidad y no obliga a la Universidad de Costa Rica, por lo que usted deberá revisar la resolución ViVE-165-2024 Normas y procedimientos de matrícula Web Ematrícula-II ciclo 2024 en el capítulo V.https://www.vive.ucr.ac.cr/uploads/document/683_66a14878ebe35.pdf
IMPORTANTE.
Para poder cumplir con las fechas establecidas por la Oficina de Registro les solicitamos que en el caso de que los cursos que desee matricular por suficiencia y que pertenezcan a otra Unidad Académica, usted deberá de enviarnos su carta de solicitud del 12 de agosto y a más tardar el 21 de agosto del 2024 a MEDIO DÍA, para poderla procesar y enviar a las respectivas escuelas para su aprobación y que ellas a su vez tramiten estas solicitudes de matrícula de suficiencia ante la Oficina de Registro e Información.
Nota: Las instrucciones sobre el proceso de la suficiencia de la Sección de Inglés para Otras Carreras (SIPOC), se encuentran en el sitio web de la Escuela de Lenguas Modernas: https://lenguasmodernas.ucr.ac.cr/ingles-para-otras-carreras/
Estimados y estimadas
Ya se encuentra disponible el concurso para asistencias del segundo semestre 2024 en la Escuela de Economía.
Asistencias de cursos: Fecha límite de entrega de documentos: 30 de julio de 2024. Todos los detalles en el enlace al formulario: https://acortar.link/CsxrW3
Estimables estudiantes de la Escuela de Economía
En concordancia con los procesos institucionales y, como fue indicado en la sección de “Requisitos de graduación” del sitio web de la Escuela, está disponible el periodo para solicitar el estudio de graduación.
Usted tendrá tiempo entre el 31 de julio al 7 de agosto, inclusive, para enviar una carta solicitando el estudio de graduación. Tomen cuenta que:
Como parte de los procesos de mejora continua que la Escuela aplica, hemos decidido virtualizar el trámite de graduación, de modo que pueda ser más fácil para la persona estudiante presentar los requisitos, a la vez que se reduce el consumo de papel.
Una vez que sea el plazo de presentar los documentos, debe utilizar este formulario. El hecho de que llene el formulario no garantiza que se pueda tramitar su graduación, pues está sujeto al cumplimiento de los requisitos.
El plazo de presentación de los documentos vence el 23 de agosto 2024, inclusive.
Tome en cuenta que la fecha límite para la presentación de la carta de calificaciones es el 23 de agosto 2024, por lo que deberá coordinar adecuadamente con sus docentes.
Estimados y estimadas
Queremos invitarles a la sesión informativa que se realizará el 22 de julio a las 5:00pm con la docente Yesenia Brenes. Podrán conocer todos los detalles y opciones para realizar tu pasantía del curso EC-1013 Ejercicio Práctico de la Economía.
Entrar Zoom Reunión
https://udecr.zoom.us/j/84763565858
ID de reunión: 847 6356 5858
Consulte los horarios de la Escuela de Economía para el I-2024 aquí:
Un espacio para relajarse y liberar el estrés del semestre en conjunto con la Oficina de Bienestar y Salud
Traer: Ropa cómoda y agua.
Miércoles 26 de junio, 8:00 a.m.
Anfiteatro detrás del Edificio Administrativo A.
Confirmar aquí: https://forms.office.com/r/arhDeE9nrj
Fecha límite lunes 24 de junio.
Dirigido a estudiantes de Economía de la UCR
Expositora:
Paola Ugalde Araya, Universidad Estatal de Louisiana
It has been documented that the probability of women switching out of male-dominated majors -- like STEM and business -- is more sensitive to their performance in relevant courses at the beginning of their college career relative to men. However, the reasons why women and men react differently to grades during college, and how this behavior impacts their major choices, are not well understood. Using a novel survey, I estimate students' sensitivity to grades and find that women value an extra GPA point about $3,000 more than men. I find that anticipated labor market discrimination in male-dominated fields is important to understand the gender gap in grade sensitivity. I provide evidence of the gender differences in beliefs about labor market discrimination in different fields, and show that beliefs about gender discrimination in the labor market account for 48% of the gender gap in grade sensitivity.
Modalidad: virtual
Detalles: viernes 14 de junio 12m.d. Transmisión FB Live. Escuela de Economía
ZOOM:
Entrar Zoom Reunión
https://udecr.zoom.us/j/82859986936
ID de reunión: 828 5998 6936
Las Escuelas de la Facultad de Ciencias Económicas cuanta con diversidad de programas e iniciativas de investigación que generan gran cantidad de datos que permiten entender la realidad nacional. En esta conferencia se presentará el caso del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc) ambos de la Escuela de Estadística y el Programa Longitudinal de Investigación del Deporte Costarricense y el Índice de Desarrollo Humano Cantonal (PLIDeCo) de la Escuela de Administración de Negocios.
· El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es producto de la encuesta la Escuela de Estadística. Es parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y es reportada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
· El Programa Longitudinal de Investigación del Deporte Costarricense (PLIDeCo) es un termómetro de la práctica y afición deportiva de la población nacional. El programa se nutre y al mismo tiempo permite a los estudiantes de la Cátedra de Investigación de Mercados poder ejecutar una investigación. En 2024 se programa 9 visitas de Cliente Misterioso, 2 Grupos Focales, 20 Entrevistas a Profundidad, y una encuesta aplicada a 400 participantes
· El Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc) está compuesto de cinco índices y varios indicadores que proporcionan una radiografía de las diversas realidades de los cantones costarricenses. Estos índices se enfocan en evidenciar las desigualdades que viven las personas explorando en temas como el género y las diferencias en logros básicos relacionados con salud, educación, poder adquisitivo, vivienda y protección social.
Expositoras y expositor:
Fernanda Alvarado-Leitón
Profesora e investigadora en la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica y en el Centro Centroamericano de Población completó su doctorado en el programa de Encuestas y Ciencia de Datos de la Universidad de Michigan en 2021. La doctora Alvarado coordina la Encuesta de Confianza del Consumidor de la Escuela de Estadística.
José Francisco Navarro
Profesor de investigación de mercados de la Escuela de Administración de Negocios, hizo su doctorado en la Universidad de Chile. El doctor Navarro es una autoridad en temas de deportes y es responsable del PLIDeCo.
Paola Omodeo
Profesora e investigadora de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, especialista en Estadística del PNUD está involucrada en el proyecto Atlas de Desarrollo Humano cantonal.
Detalles:
Miércoles 12 de junio, 3:00 p.m.
Miniauditorio 244 CE. Facultad de Ciencias Económicas.
Expositora:
Daniela Córdoba Solano
Resumen del coloquio: El poder de mercado influye significativamente en los resultados económicos, por lo que, la literatura ha documentado extensamente las dinámicas y consecuencias del poder de mercado en diversas áreas. Sin embargo, hay una notable falta de documentación sobre estas tendencias en los países en desarrollo. En este contexto, este estudio investiga las dinámicas de concentración y poder de mercado en Costa Rica, utilizando microdatos a nivel de empresa desde 2005 hasta 2022. Estimamos los márgenes de beneficio a nivel de empresa para diez industrias en el país siguiendo la metodología de De Loecker y Warzynski (2012). Los hallazgos preliminares revelan un aumento moderado en los markups, particularmente en los percentiles 25 y 75, con un crecimiento significativo en el sector de finanzas y seguros. Por su parte, la concentración promedio medida por el índice de Herfindahl-Hirschman se mantuvo estable en casi todas las industrias, excepto en bienes raíces, y finanzas y seguros.
Modalidad: Presencial
Detalles: viernes 31 de mayo 12m.d. Miniauditorio Aula 244CE
ZOOM:
Entrar Zoom Reunión
https://udecr.zoom.us/j/85734375822
ID de reunión: 857 3437 5822
Un espacio para conversar y despejarse.
Plática con los profesores Luis Vargas Montoya y Gabriel Madrigal Quesada: Microsimulaciones para decisiones de impuestos y transferencias sociales.
Se ofrecerá un refrigerio
Viernes 24 de mayo, 2:30 p.m.
Rincón Saludable, EEc. 4to piso Edificio de Aulas
Cupo limitado
Confirmar en el formulario: https://forms.office.com/r/MAxzexF5Y7
Fecha límite: miércoles 22 de mayo.