Skip to main content

Pizarra Informativa

Coloquio: Gender, Grade Sensitivity, and Major Choice

Monday 10 de June, 2024

Expositora:

Paola Ugalde Araya, Universidad Estatal de Louisiana

It has been documented that the probability of women switching out of male-dominated majors -- like STEM and business -- is more sensitive to their performance in relevant courses at the beginning of their college career relative to men. However, the reasons why women and men react differently to grades during college, and how this behavior impacts their major choices, are not well understood. Using a novel survey, I estimate students' sensitivity to grades and find that women value an extra GPA point about $3,000 more than men. I find that anticipated labor market discrimination in male-dominated fields is important to understand the gender gap in grade sensitivity. I provide evidence of the gender differences in beliefs about labor market discrimination in different fields, and show that beliefs about gender discrimination in the labor market account for 48% of the gender gap in grade sensitivity.

Modalidad:  virtual

Detalles: viernes 14 de junio 12m.d. Transmisión FB Live. Escuela de Economía

 

ZOOM:

Entrar Zoom Reunión

https://udecr.zoom.us/j/82859986936

ID de reunión: 828 5998 6936

Conferencia de la cátedra: Los datos de las otras Escuelas

Tuesday 04 de June, 2024

Las Escuelas de la Facultad de Ciencias Económicas cuanta con diversidad de programas e iniciativas de investigación que generan gran cantidad de datos que permiten entender la realidad nacional. En esta conferencia se presentará el caso del  Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc) ambos de la Escuela de Estadística y el Programa Longitudinal de Investigación del Deporte Costarricense y el Índice de Desarrollo Humano Cantonal (PLIDeCo) de la Escuela de Administración de Negocios.

 

·         El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es producto de la encuesta la Escuela de Estadística. Es parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y es reportada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

·         El Programa Longitudinal de Investigación del Deporte Costarricense (PLIDeCo) es un termómetro de la práctica y afición deportiva de la población nacional. El programa se nutre y al mismo tiempo permite a los estudiantes de la Cátedra de Investigación de Mercados poder ejecutar una investigación. En 2024 se programa 9 visitas de Cliente Misterioso, 2 Grupos Focales, 20 Entrevistas a Profundidad, y una encuesta aplicada a 400 participantes

·         El Índice de Desarrollo Humano Cantonal  (IDHc)  está compuesto de cinco índices y varios indicadores que proporcionan una radiografía de las diversas realidades de los cantones costarricenses. Estos índices se enfocan en evidenciar las desigualdades que viven las personas explorando en temas como el género y las diferencias en logros básicos relacionados con salud, educación, poder adquisitivo, vivienda y protección social.

 

 

Expositoras y expositor:

 

Fernanda Alvarado-Leitón

Profesora e investigadora en la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica y en el Centro Centroamericano de Población completó su doctorado en el programa de Encuestas y Ciencia de Datos de la Universidad de Michigan en 2021. La doctora Alvarado coordina la Encuesta de Confianza del Consumidor de la Escuela de Estadística.

 

José Francisco Navarro

Profesor de investigación de mercados de la Escuela de Administración de Negocios, hizo su doctorado en la Universidad de Chile. El doctor Navarro es una autoridad en temas de deportes y es responsable del PLIDeCo.

 

Paola Omodeo

Profesora e investigadora de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, especialista en Estadística del PNUD está involucrada en el proyecto Atlas de Desarrollo Humano cantonal.

 

 

Detalles:

Miércoles 12 de junio, 3:00 p.m.

Miniauditorio 244 CE. Facultad de Ciencias Económicas.

Zoom: https://udecr.zoom.us/j/87919261585

Coloquio: Concentración y poder de mercado en Costa Rica

Thursday 23 de May, 2024

Expositora:

Daniela Córdoba Solano

Resumen del coloquio: El poder de mercado influye significativamente en los resultados económicos, por lo que, la literatura ha documentado extensamente las dinámicas y consecuencias del poder de mercado en diversas áreas. Sin embargo, hay una notable falta de documentación sobre estas tendencias en los países en desarrollo. En este contexto, este estudio investiga las dinámicas de concentración y poder de mercado en Costa Rica, utilizando microdatos a nivel de empresa desde 2005 hasta 2022. Estimamos los márgenes de beneficio a nivel de empresa para diez industrias en el país siguiendo la metodología de De Loecker y Warzynski (2012). Los hallazgos preliminares revelan un aumento moderado en los markups, particularmente en los percentiles 25 y 75, con un crecimiento significativo en el sector de finanzas y seguros. Por su parte, la concentración promedio medida por el índice de Herfindahl-Hirschman se mantuvo estable en casi todas las industrias, excepto en bienes raíces, y finanzas y seguros.

Modalidad:  Presencial

Detalles: viernes 31 de mayo 12m.d. Miniauditorio Aula 244CE

 

ZOOM:

Entrar Zoom Reunión

https://udecr.zoom.us/j/85734375822

ID de reunión: 857 3437 5822

 

Tercer Café Economía: Un espacio para conversar y despejarse

Wednesday 15 de May, 2024

Un espacio para conversar y despejarse.

Plática con los profesores Luis Vargas Montoya y Gabriel Madrigal Quesada: Microsimulaciones para decisiones de impuestos y transferencias sociales.

 

Se ofrecerá un refrigerio

Viernes 24 de mayo, 2:30 p.m.

Rincón Saludable, EEc. 4to piso Edificio de Aulas

 

Cupo limitado

Confirmar en el formulario: https://forms.office.com/r/MAxzexF5Y7  

Fecha límite: miércoles 22 de mayo.

Nuevos (y viejos) desafíos demográficos en Costa Rica desde la perspectiva de la economía generacional

Wednesday 15 de May, 2024

Costa Rica se enfrenta a un acelerado envejecimiento poblacional que tiene importantes implicaciones económicas para el país. A partir de la metodología internacional de la red National Transfer Accounts, se estima el impacto del cambio demográfico sobre la producción, los patrones de consumo y los sistemas de transferencias con perspectiva demográfica. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el país en materia de economía generacional? ¿Cuáles sectores de la institucionalidad enfrentan mayores retos ante el envejecimiento? ¿Qué oportunidades existen para reducir los riesgos existentes?

 

Expositora:

Pamela Jiménez Fontana. Investigadora de economía demográfica y género del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Investigadora principal del capítulo económico del Informe Estado de la Nación.

 

Detalles:

Miércoles 22 de mayo, 3:00 p.m.

Miniauditorio 244 CE. Facultad de Ciencias Económicas.

Transmisión en vivo FB Live Escuela de Economía

Zoom: https://udecr.zoom.us/j/89571447105

Trámites de graduación Agosto 2024

Tuesday 14 de May, 2024

Estimables estudiantes de la Escuela de Economía

En concordancia con los procesos institucionales y, como fue indicado en la sección de “Requisitos de graduación” del sitio web de la Escuela, está disponible el periodo para solicitar el estudio de graduación.

Usted tendrá tiempo entre el 3 al 7 de junio 2024, inclusive, para enviar una carta solicitando el estudio de graduación. Tomen cuenta que: 

Como parte de los procesos de mejora continua que la Escuela aplica, hemos decidido virtualizar el trámite de graduación, de modo que pueda ser más fácil para la persona estudiante presentar los requisitos, a la vez que se reduce el consumo de papel.

Una vez que sea el plazo de presentar los documentos, debe utilizar este formulario. El hecho de que llene el formulario no garantiza que se pueda tramitar su graduación, pues está sujeto al cumplimiento de los requisitos.

El plazo de presentación de los documentos vence el 21 de junio 2024, inclusive. 

Tome en cuenta que la fecha límite para la presentación de la carta de calificaciones es el 21 de junio 2024, por lo que deberá coordinar adecuadamente con sus docentes. 

Coloquio: Disrupting Education's Old Guard: The Labor Market Effects of Replacing Class Exams for Group Projects

Monday 13 de May, 2024

 

Expositor:

Marco A Badilla, UC Berkeley, Economics PhD Candidate

Resumen del coloquio: Exams are a universal feature of education systems. The predictive capacity of these assessments regarding future academic and labor achievements, and their impact on equity issues, has long been a topic of discussion. This project examines the potential ramifications of eliminating exams as the standard evaluation tool throughout a whole educational stage. We delve into the different mechanisms that might materialize an effect on labor market outcomes and the differential impact by: gender, wealth, and academic rank. More specifically, we investigate the effects of fully eliminating and substituting exams and quizzes with group projects throughout all classes and programs at ULACIT University in Costa Rica.

Modalidad:  virtual

 

Detalles: viernes 17 de mayo 12m.d. Transmisión FB Live. Escuela de Economía

 

ZOOM:

Entrar Zoom Reunión

https://udecr.zoom.us/j/84191315940

ID de reunión: 841 9131 5940

Conferencia: Sostenibilidad de la deuda: el caso de Costa Rica

Tuesday 30 de April, 2024

Con base en el marco analítico que el expositor ha desarrollado en los últimos años en el FMI, responderá inquietudes relacionadas a la sostenibilidad de la deuda en el país como:

 

Expositor:

Santiago Acosta Ormaechea

Nacional de Argentina, es Economista en la División del Hemisferio Occidental del Instituto de Capacitación del FMI (ICD). Comenzó su carrera en el FMI en el año 2009 a través del programa Economist Program. Previo a su posición en ICD, Santiago se desempeñó como Economista Fiscal del FMI para Serbia, México y la República del Congo. En esas posiciones, participó de numerosas misiones vinculadas al manejo de programas, monitoreo y asistencia técnica del FMI. Santiago también se desempeñó como Economista del Departamento del Hemisferio Occidental, y sus tareas incluyeron misiones de monitoreo a Uruguay y Paraguay. Sus trabajos analíticos más recientes se han focalizado en la relación entre los impuestos, el gasto público y el crecimiento económico de largo plazo, en el análisis de sostenibilidad de la deuda y en el cálculo de balances fiscales estructurales. Sus intereses académicos también se han concentrado en la transmisión de la política monetaria y en el rol de las imperfecciones financieras en economías pequeñas y abiertas. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas, libros y diversos documentos del FMI. Santiago cursó estudios de grado y postgrado en la Universidad de Buenos Aires, y obtuvo su maestría (MSc) y doctorado (PhD) en economía en la Universidad de Warwick.

 

Detalles:

Miércoles 8 de mayo, 3:00 p.m.

Miniauditorio 244 CE. Facultad de Ciencias Económicas.

Transmisión en vivo FB Live Escuela de Economía

 

https://udecr.zoom.us/j/83439646601

ID de reunión: 834 3964 6601

Código de acceso: 238017

Coloquio: The effects of two interventions aimed at promoting child welfare

Thursday 25 de April, 2024

Expositor:

Dra. Ana María Carmiol, Instituto de Investigaciones Psicológicas

Resumen del coloquio: This study examines the effects of two concurrent interventions aimed at enhancing children’s welfare: one targeting early educational outcomes and the other focusing on improving labor market outcomes of mothers within the household. The first intervention assessed the impact of a 12-week, low-cost book-sharing program on parent-child literacy practices and children’s vocabulary development in Costa Rica. A total of 168 children aged 15 to 17 months and their mothers were randomly assigned to either participate in the book-sharing intervention or be placed on a waitlist. Those in the book-sharing group received children’s books and informative text messages on effective book-sharing techniques. The intervention positively influenced mother-child reading activity, with mothers in the experimental group exhibiting higher engagement and generating more questions and conversations during book-sharing sessions than those in the control group. While the intervention improved the home language and literacy environment, early vocabulary development did not show significant enhancement, suggesting the potential necessity for subsequent interventions.

The second intervention investigated the impact of providing mothers with information on accessing state subsidies to cover out-of-home childcare services on labor market outcomes. The sample comprised the same group of 168 mothers of toddlers. They were randomly assigned to either an experimental group receiving information about out-of-home infant care or a waitlist. Mothers in the experimental group received a brochure and a video describing a) the benefits of out-of-home childcare, b) the characteristics of quality childcare centers, and c) information about currently available out-of-home childcare subsidy programs in the country and how to access them. Results indicated that providing such information increased maternal labor force participation. However, no statistically significant effects were observed on unemployment and the number of hours worked. Our findings shed light on how to design policies aimed at promoting human capital from an early age.

Modalidad: Bimodal

 

Detalles: viernes 03 de mayo 12m.d., Miniauditorio aula 244CE. Transmisión FB Live. Escuela de Economía

ZOOM:

Entrar Zoom Reunión

https://udecr.zoom.us/j/81145414318

ID de reunión: 811 4541 4318

Código de acceso: 515797

Invitación: Primer Congreso Internacional de Economía Feminista en América Latina y el Caribe

Tuesday 23 de April, 2024

Les invitamos a participar del Primer Congreso Internacional de Economía Feminista en América Latina y el Caribe “Feminismo, mujeres y economía en América Latina y el Caribe” 8 y 9 de agosto de 2024.

 

Modalidad y sede

El evento se realizará de manera presencial pero será aceptada la presentación de ponencias online. Tendrá lugar en el Instituto de Investigaciones Económicas, el jueves 8 y viernes 9 de agosto de 2024.

 

Fechas importantes

Publicación de la convocatoria: 15 de abril de 2024.

Recepción de resúmenes: Del 16 de abril al 10 de mayo de 2024.

Confirmación de ponencias aceptadas: 15 de mayo de 2024.

Publicación del programa: 19 de julio de 2024.

Recepción de ponencias completas: 2 de agosto de 2024.

Realización del Congreso: 8 y 9 de agosto de 2024.

Recepción de trabajos para publicación: 9 de septiembre de 2024

 

Puede consultar todos los detalles aquí: https://economicas.unam.mx/economiaygenero/congreso2024

 

Contacto para mayores informes y dudas: segecon@iiec.unam.mx