Skip to main content

Pizarra Informativa

Efectos dinámicos de la política fiscal costarricense

Monday 28 de September, 2020

Introducción 

Con la llegada de la nueva política fiscal a Costa Rica, llega de la misma forma una necesidad de analizar el efecto que esta va a tener sobre la economía nacional. De manera teórica es difícil decir cuál va a ser el efecto ya que dependiendo de la literatura escogida el efecto puede variar; los economistas Keynesianos tienen como premisa que un aumento en el gasto del gobierno va a ser beneficioso para la economía, mientras que los neoclásicos piensan que el efecto puede ser nulo o a la inversa. Por lo anterior es necesario un análisis empírico que pueda darle luz a la siguiente interrogante, ¿Cuál va a ser el efecto de la nueva reforma fiscal sobre la economía?


Desarrollo 

La primera forma para intentar cuantificar este efecto va a ser el VARE, el cual es un modelo donde se intenta predecir el impacto de cambios (exógenos e inesperados) en t-1 del gasto y de los impuestos sobre el PIB (usualmente trimestral) en el periodo t. Para ello, primero debe definirse cómo cambia el ingreso tributario ante cambios en el PIB. Entre los resultados más importantes están: un aumento del 1% en el PIB aumenta los impuestos al consumo en una proporción del 0.66%, similarmente es un 0,53% para el impuesto a exportaciones, 0,69% para el impuesto a importaciones, 2.25% para impuestos sobre ingresos y utilidades y por último un 1,07% para el impuesto sobre ventas. 

Adicionalmente, sin separar por ciclo económico, se encuentra que incrementos en el gasto del gobierno aumentan el PIB y el ingreso tributario más bien afecta negativamente a la producción. Los efectos del gasto son estadísticamente significativos a partir del primer año, mientras que los del ingreso tributario a partir de cuándo son puestos en marcha, con un impacto más persistente en el tiempo. Cuando se separa por ciclo económico, se determinó que cuando la economía está en auge el efecto del gasto puede ser contraproducente, lo contrario ocurre cuando se está en recesión. Lo primero va acorde con las teorías clásicas, lo segundo con las keynesianas. Para el aumento del ingreso tributario pasa algo similar; en tiempos de crisis estos son malignos para la economía, pero en caso contrario pueden ser beneficiosos. Una posible respuesta a esto es por medio de las expectativas, ya que los individuos esperan finanzas públicas más fuertes en el futuro y por tanto una economía más fuerte, no obstante, más estudios son necesarios para poder concluir esto con certeza.


Conclusión 

En conclusión, el efecto que puede tener la nueva política fiscal va a depender de si se está hablando de una economía fuerte o débil. Aunque en el contexto actual de la nación se puede hablar de que un incremento de 1% del gasto aumenta al PIB en 0.2% lo que va a acorde con una economía débil por las observaciones empíricas analizadas anteriormente.

Adicionalmente un incremento del 1% del ingreso tributario está asociado a una reducción de 0.08% en el producto un año después. Estos resultados nos podrían decir que para mejorar la economía se podría aumentar el gasto principalmente de capital (inversión) y disminuir los impuestos, aunque por la situación fiscal del país, puede ser muy difícil. 

Otra posible solución yace en flexibilizar el gasto, ya que puede ser una posible manera de mejorar la eficiencia del mismo y por ende mejorar la economía, pues buena parte del gasto nacional ya está designado por ley, aunque esto último igualmente puede ser difícil de concretar ya que habría que cambiar la legislación nacional. 
 

Enlace al video

Asistencia MA1023

Monday 21 de September, 2020

Para participar debe completar este formulario.  En caso de ser elegido deberá enviar por correo una copia de la cédula y en caso de ser su primera asistencia, adjuntar un comprobante que indique el número de cuenta bancaria de algún banco estatal.

REQUISITOS
-Ser estudiante activo con una matrícula mínima de 9 créditos en el 2-2020.  Esta matrícula debe mantenerse durante todo el semestre
-Haber aprobado el curso MA1023
-Tener un promedio ponderado anual de la menos 8.00.
-Tener al menos 60 créditos aprobados del plan de estudios de economía.
-Tener experiencia comprobada en tutorías.

Criterios de elección:
-Cumplimiento de requisitos reglamentarios.
-Calificación del curso que desea apoyar.
-Promedio.
-Experiencia demostrada.

Fecha límite para participar 25 de setiembre, inclusive.

El formulario se encuentra disponible en el siguiente link

Asistencia para tutorías CASE

Monday 21 de September, 2020

Con el apoyo del CASE y las gestiones de la ADECO se logró la asignación de 9 horas estudiante para colaborar con tutorías de los cursos de Teoría microeconómica 1, Teoría macroeconómica 1 e Introducción a la Economía.  (3 horas para cada curso).

Para participar debe completar este formulario.  En caso de ser elegido deberá enviar por correo una copia de la cédula y en caso de ser su primera asistencia, adjuntar un comprobante que indique el número de cuenta bancaria de algún banco estatal.

REQUISITOS
-Ser estudiante activo con una matrícula mínima de 9 créditos en el 2-2020.  Esta matrícula debe mantenerse durante todo el semestre
-Haber aprobado el curso en el que desea participar.  
-Tener un promedio ponderado anual de la menos 7.50.
-Tener experiencia comprobada en tutorías.

Criterios de elección:
-Cumplimiento de requisitos reglamentarios.
-Calificación del curso que desea apoyar.
-Promedio.
-Experiencia demostrada.

Fecha límite para participar 25 de setiembre, inclusive.

El formulario en el siguiente link

Asistencia: Tren Eléctrico de Pasajeros GAM: Estimación del beneficio económico en valorización de la propiedad inmobiliaria

Monday 17 de August, 2020

Las personas interesadas en colaborar en la actividad de consultoría “Tren Eléctrico de Pasajeros GAM: Estimación del beneficio económico en valorización de la propiedad inmobiliaria” para el Ministerio de Hacienda y Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, como parte del proyecto ED-3466: Asesoría técnica y económica a la política pública, a cargo de la profesora Marcela Román Forastelli, tendrán oportunidad de postularse entre el 14 y el 19 de agosto.

La inscripción se realizará por medio de este formulario virtual y en caso de ser seleccionado, se le contactará para el envió de los documentos para la designación.

Las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:

 

Formulario: https://forms.gle/gGWqVgx389HzvaRcA

PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS PARA EXÁMENES DE SUFICIENCIA

Thursday 13 de August, 2020

Se le informa a la población estudiantil de la Escuela de Economía que el  trámite para la solicitud de examen por suficiencia se deberá de realizar ÚNICAMENTE por medio de la cuenta de correo electrónico institucional  que le fue dada por la  Universidad de Costa Rica.  

En este correo usted deberá solicitar mediante una carta dirigida a la M.Sc. Isabel Cristina Araya Badilla, directora de escuela,  los cursos que desea matricular por suficiencia y enviarla al correo economia@ucr.ac.cr.

En la carta usted  debe de indicar

Los errores en que usted incurra al mandar la solicitud, serán de su exclusiva responsabilidad y no obliga a la Universidad de Costa Rica, por lo que usted deberá revisar  que cumplan con los requisitos establecidos.

IMPORTANTE.

Para poder cumplir con las flechas establecidas por la Oficina de Registro les solicitamos que en el caso de que los cursos que desee matricular por suficiencia pertenezcan a otra Unidad Académica, usted deberá de enviarnos su carta de solicitud a más tardar el martes 18 de agosto de 2020, para poderla procesar y enviar a las respectivas escuela para su aprobación.

Es con esta carta de aprobación que nos envían las unidades académicas a las que pertenece el curso, las nos permitirán tramitar su solicitud de matrícula  de suficiencia ante la Oficina de Registro e Información.

Las personas que ya hayan enviado su solicitud de suficiencia por medio de la boleta y antes de13 de agosto al medio día, se les indica que NO deberán de enviar de nuevo su solicitud.

Matrícula TCU

Tuesday 04 de August, 2020

Matricula extraordinaria a los estudiantes de economía cuyo único requisito de graduación es el TCU, para que puedan matricularse deben enviar la siguiente información la correo: estudiantilestcu.vas@ucr.ac.cr

Formulario para asistencias de cursos

Wednesday 29 de July, 2020

Para participar debe completar este formulario. En caso de ser elegido deberá enviarlo por correo una copia de la cédula y en caso de ser su primera asistencia, adjuntar un comprobante que indique el número de cuenta bancaria de algún banco estatal.

REQUISITOS:

-Ser estudiante activo con una matrícula mínima de 9 créditos en el 1-2020. Esta matrícula debe mantenerse durante todo el semestre
-Haber aprobado el curso en que desea ser asistente.
-Tener un promedio ponderado anual de la menos 8.00.
-Tener al menos 60 créditos aprobados del plan de estudios de economía.
Fecha límite para participar 2 de agosto

 

Beneficios Financieros y No Financieros de la Empresa Familiar

Wednesday 15 de July, 2020

El pasado miércoles 01 de julio se presentó la charla “Beneficios Financieros y No Financieros de la Empresa Familiar” impartida por Karen Watkins, investigadora del Centro de Investigación e Inteligencia Económica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, toca el tema de los beneficios financieros y no financieros de la empresa familiar. En la charla se desarrolló esta temática, basándose en la investigación que desarrollaron los economistas Mariano Rojas, Lázaro Rodríguez y la invitada. Lo que buscaba esta investigación es encontrar una relación entre la satisfacción que los CEO’s tienen en la vida y sus distintos ámbitos, y la disposición a vender la empresa, y en el caso que la venda, a qué precio accederían a venderla.

Los antecedentes de la investigación se dividen en dos áreas que, para estudio de este tema, son combinadas, estas son: el estudio de una empresa y su sector financiero y el análisis del bienestar subjetivo. El primer punto abordado en los antecedentes es el del Modelo de Tres Círculos, el cual afirma que una empresa familiar se conforma de tres círculos: la propiedad, la empresa y la familia. Este modelo concluye que una empresa de este tipo es más compleja que una empresa que no es familiar. Dentro de los antecedentes también se encuentra una breve introducción del estudio de las empresas familiares, donde evidencia que los trabajos que se han desarrollado en este área es de carácter reciente. Además, define que este área de estudio busca el por qué las empresas familiares se diferencian de las no familiares, mostrando que las primeras buscan, además de riqueza financiera, riqueza de tipo emocional, familiar, etc. El último concepto fue el del bienestar subjetivo, el cual define que el objetivo final de las personas es la felicidad.

Luego de los antecedentes la investigadora describió el planteamiento de la investigación, donde hay ciertas ideas que sientan las bases del trabajo, por ejemplo, que las familia es parte del bienestar de las personas. Además, en esta sección los investigadores combinaron dos términos, el del bienestar subjetivo y el de familia. A parte de estos, ellos definieron que las empresas, además de valor financiero tienen valor no financiero, por lo que, tomando estas definiciones anteriores, el objetivo de ellos era conocer como la disposición de vender la empresa – y en el caso de acceder, el precio de venta exigido – varía según el tipo de empresas, y dentro de las mismas empresas familiares.

Antes de desarrollar la investigación los economistas se plantearon distintas hipótesis, la primera es que, a mayor bienestar del CEO de la empresa, menos iba a estar dispuesto a venderla. La segunda decía que la satisfacción en el dominio familiar juega el rol más importante sobre el CEO al considerar si vende o no la empresa. La tercera hipótesis decía que la satisfacción familiar no afecta la decisión de vender de un CEO de una empresa no familiar, y la última predice que el valor de la empresa familiar depende de beneficios financieros y no financieros.

Los datos fueron conseguidos por medio de una encuesta telefónica durante el primer semestre del 2019; en esta se entrevistaron 150 CEO’s de empresas familiares y 300 de empresas no familiares. Para esto se usó la siguiente definición de empresa familiar: “Aquella donde una familia empresaria tiene control sobre las decisiones de la empresa, donde al menos uno de sus miembros participa de la gestión, y donde se espera que sea heredada”. La investigación se centró en la familia nuclear, y no en un concepto más extenso de familia. Para conseguir los datos se les preguntó sobre la satisfacción de su vida y su satisfacción en otros dominios de la vida. Los resultados de las preguntas anteriores arrojaron las siguientes conclusiones: primero, que estadísticamente no hay diferencia entre el nivel de satisfacción de ambos tipos de CEO entre los distintos tipos de esta, y segundo, que, entre los distintos tipos de satisfacción, el de tiempo libre fue el menor para los dos tipos de empresas.

Otra pregunta que se les hizo a los entrevistados es si venderían la empresa, y si respondieron a esta pregunta de manera afirmativa, se les preguntó que a qué valor. Ambos tipos de empresas tuvieron el mismo nivel de respuesta: 54% de las CEO’s , de ambos tipos, estarían dispuestos a venderlas, pero, en general, los CEO’s de empresas familiares valoran más la empresa que los de las no familiares. Esta es la satisfacción no financiera que los CEO’s de las empresas familiares tienen, a diferencia de los de las empresas no familiares. Los resultados más importantes sobre la relación entre la satisfacción en la vida y la decisión de vender o no la firma es que entre más satisfechos están los CEO’s con su vida, menos están dispuestos a vender la empresa, pero, interesantemente, para las empresas familiares es muy importante la satisfacción familiar al tomar la decisión de vender, contrario a las empresas no familiares. 

Dentro de los resultados finales, utilizando modelos econométricos, se concluyó que para el CEO de una empresa familiar lo más importante es la satisfacción familiar, mientras que para él no familiar es la satisfacción laboral. Esto es tanto para la decisión de vender o no, como para el nivel del precio de la oferta de compra.

Las contribuciones más importantes de la investigación son las siguientes: primero, que las empresas familiares presentan una relación más estrecha entre la decisión de vender y la satisfacción familiar. Esto igual con el nivel del precio exigido al negociar. Segundo, no hay asociación entre la satisfacción familiar y la disposición a vender de la empresa no familiar, a diferencia de la satisfacción laboral. Tercero, la satisfacción familiar de las empresas familiares es menor, pero más importante sobre la decisión de venta. Y, por último, hay cierto grado de heterogeneidad entre las empresas familiares. 

Esta charla fue sumamente interesante ya que abordó un área de investigación desconocido para mí, y que en general no ha sido explotado, dada la escasez de literatura relacionada a esta. Igualmente, la investigación de Karen y sus compañeros me llamó mucho la atención, especialmente la importancia que los gerentes generales ven sobre la satisfacción familiar, ya que en las clases de economía solemos tomar como parámetro para la viabilidad de un negocio meramente los beneficios financieros, y no elementos más abstractos que no pueden ser cuantificados por lagrangianos o los modelos de equilibrio de equilibrio general.
 

Procedimiento y fechas para matricular los cursos de la Maestría como opcionales de Bachillerato

Thursday 09 de July, 2020

A los estudiantes del Bachillerato en Economía que deseen incluir cursos de la Maestría Académica en Economía como cursos opcionales de su plan de estudios se comunica lo siguiente:


1.    Se debe entregar el formulario de inclusión para los cursos del Sistema de Estudios de Posgrado por medio del correo economía@ucr.ac.cr a más tardar el próximo 28 de julio 2020 a las 12:00 m.d.  No es necesario adjuntar los documentos que se indican al final del formulario, sino solamente el formulario completado y firmado.

 
2.    Los cursos que se ofrecen tiene los mismos requisitos que los otros cursos opciones del plan de Economía.


3.    Más allá del nombre formal de los cursos sus ejes temáticos son:

Diferencias tecnológicas en Costa Rica

Monday 29 de June, 2020

El pasado viernes 5 de junio se presentó el coloquio “Diferencias tecnológicas en Costa Rica” a cargo de Carlos Chaverri Morales del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica y Alberto Vindas Quesada, docente de la Escuela de Economía y del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica.


La investigación macroeconómica actualmente depende en gran medida de los datos disponibles. Para el análisis de macroeconómico de productividad el problema era que solo se tenían datos de trabajo y capital. Los investigadores presentan las ventajas del uso de las bases de datos KLEMS (por sus siglas en inglé) que permiten hacer análisis con un mayor nivel de desagregación. 


Las bases de datos KLEMS (Capital, Trabajo, Energía, Materiales y Servicios) tiene entre sus ventajas que permiten un análisis más detallado por actividad económica; llevar la contabilidad del crecimiento, en específico, la productividad total de los factores o el residuo de Solow, el cual explica una parte del crecimiento y no se contabilizaba antes por la falta de información y el ajuste por errores requerido. Esta base contiene de forma desagregada las actividades económicas, los precios de bienes de inversión con su utilización relativa, la desagregación de servicios de capital y desagregación de servicios de trabajo. 


A nivel mundial se han dado esfuerzos para mejorar la contabilidad de crecimiento, este es uno de los objetivos de  las bases  del proyecto KLEMS,  para Europa EUKLEMS, la del mundo World KLEMS y para Latinoamérica LAKLEMS. Costa Rica por medio del Banco Central de Costa Rica ha logrado incorporar sus datos a una base KLEMS, en específico, el consumo intermedio de energía, materiales y servicios. Existen 3 tipos de bases KLEMS: base, capital y trabajo, donde desagregan cada una de estas con sus respectivas características. Estos utilizan índices de volumen y valores a precios corrientes. 


Los investigadores plantean un modelo que incorpora varias actividades, sectores y capitales. En primer lugar, se utilizaron funciones de producción con elasticidad constante (CES) para trabajo y capital. En estas se calculan la productividad total de los factores. Se  señala que se debe analizar los cambios grandes en estas, sin embargo, no hay variación suficiente. Por lo que solo se podrán analizar los cambios de la proporción de uno con respecto al otro, por ejemplo, capital con respecto al trabajo. 


En su investigación analizan la heterogeneidad en las tasas de crecimiento por actividad económica. Algunos hallazgos son: una gran variación en la compensación al trabajo por actividad económica y en el valor agregado por hora trabajada. Además, en los últimos años, se encuentra que el capital y el trabajo se comportan como una función Cobb-Douglas: casi sustituibles uno a uno; mientras que los capitales son difíciles de sustituir y complementarios, en especial, los capitales TIC y los no TIC. Los tipos de trabajo son difíciles de sustituir y el capital TIC es más productivo que el no TIC. 


Es una investigación en proceso, se plantean como temas a  seguir,  localizar fuentes alternativas de información y mejorar el modelo para estudiar la acumulación de factores o productividad, el análisis de competitividad y el crecimiento potencial; estimar los modelos por actividad económica, y los agregados considerando diferentes actividades, ya que se tienen actividades como la minería que pueden distorsionar los resultados. 


El  trabajo presentando da paso a una gama de trabajos macroeconómicos con una mayor desagregación de los datos y detección de efectos por sector, actividad o insumo más específicos. Esto interesó a los docentes y estudiantes para nuevas investigaciones. 

Link del video de la presentación.